Monarquía Española
Reyes Católicos
CARLOS V (1516-1556). Ducado. (Au. 3,44g/22mm). S/D. Nápoles. (MIR 128; Pannuti-Riccio 6). MBC. Vanos de acuñación. Muy raro ejemplar. Carlos I de España, V de Alemania pero también, aunque menos conocido, IV de Nápoles acuñó este magnífico Ducado durante el primer cuarto del siglo XVI. Estamos ante una pieza donde la simbología está presente en todo momento, destacando la leyenda imperial Rey de Romanos en el anverso y la heráldica del reverso, directamente heredada de Fernando el Católico, como rey de Nápoles, a la que sólo se ha añadido el águila bicéfala y el escusón de los Austrias en el pecho de la misma. Además, la misma leyenda del reverso destaca por la novedosa alusión al Reino de las Dos Sicilias, título que englobaba a los Reinos de Nápoles y Sicilia.
Casa de Austria
FELIPE IV (1621-1665). Doble Doppia. (Au. 13,18g/26mm). S/D. Milán. (Vicenti 32). MBC+/EBC-. Rara.
Ex Jesús Vico, Subasta 169 (26/06/2024), Nº Lote 266.
Radiado y con gorguera, un pañuelo ya en desuso que cubría el cuello, este busto de Felipe IV es, probablemente, uno de los más peculiares de cuantos acuñaron los Austrias españoles a lo largo de toda su historia. El reverso tampoco deja indiferente: escudo acuartelado con las armas de las primeras familias señoriales de Milán: los Visconti y los Sforza. La doble doppia o llamada cuadrupla es el equivalente por módulo y peso a las piezas de 4 Escudos, siendo el módulo inferior, la doppia, significativamente más escasa.
Casa de Austria
FELIPE IV. 1 Croat. 1637. Barcelona. Cal-978; Cru.C.G. 4414e; Badia 1057. Ar. 2,43g. Pátina. MBC+. Escasa así.
Casa de Austria
FELIPE IV. 1 Croat. 1638. Barcelona. Cal-980; Cru.C.G. 4414i. Ar. 2,94g. MBC+. Escasa.
Casa de Austria
FELIPE IV. 8 Maravedís. 1661. Sevilla R. Falsa de época. J.S. página 475. Ae. 1,70g. MBC.
Casa de Austria
FELIPE IV (1621-1665). 16 Maravedís. (Ae. 3,80g/25mm). Ceca no visible. 1661. Acuñación notablemente desplazada dejando un par de puntos de agarre del riel. MBC+.
Casa de Austria
Precinto o plomo de saca. (Pb. 15,18g/29x17x6mm). ¿Barcelona, 1695? MBC+. Escaso.
Casa de Austria
Precinto o plomo de saca. (Pb. 3,66g/17x15x4mm). Anv: 8 y ¿Escudo de Aragón? Rev: Escudo de Barcelona. MBC+. Escaso.
Casa de Austria
Precinto o plomo de saca. (Pb. 11,21g/27x18x6mm). Anv: F.A.V. Rev: ¿Triángulo? MBC. Escaso.
Casa de Austria
Precinto o plomo de saca. (Pb. 6,73g/20x19x4mm). Anv: Escudo cuartelado con castillos y leones. Rev: Anepígrafo. MBC+. Escaso.
Casa de Borbón
FELIPE V. 1 Real. 1720. Sevilla J. Cal-1708. Ar. 1,89g. MBC-. Rarísima. Ex Numisma 113.
Casa de Borbón
FELIPE V (1700-1746). 8 Reales. (Ar. 26,75g/39mm). 1739. México MF. (Cal-2019-1453). MBC.
Casa de Borbón
FELIPE V (1700-1746). Plomo monetiforme. (Pb. 29,30g/34mm). Curioso plomo monetiforme imitando una moneda limeña de 2 escudos de 1739. Probablemente ultilizada como ponderal. MBC-. Muy raro. Oxidaciones.
Casa de Borbón
FERNANDO VI (1746-1759). 8 Escudos. (Au. 26,90g/37mm). 1751. Lima J. (Cal-2019-764). EBC. Hojita en reverso. Brillo original.
Casa de Borbón
FERNANDO VI (1746-1759). 8 Escudos. (Au. 26,92g/37mm). 1751. Lima J. (Cal-2019-764). EBC. Hojita en listel del anverso. Restos de brillo original.
Casa de Borbón
FERNANDO VI (1746-1759). 8 Escudos. (Au. 26,95g/37mm). 1754. Lima JD. (Cal-2019-767). MBC+. Bonito y escaso ejemplar.
Fernando VI dejó acuñada la impronta de su busto exclusivamente en las monedas de oro. Los retratos que encontramos en todos los módulos áureos, representan fielmente el estilo barroco en el que transcurre su reinado. Es el momento álgido de las llamadas “peluconas”, que por influencia francesa, ya había llegado a nuestro monetario de la mano de Felipe V y que se mantuvo, aunque de manera más tibia, hasta las primeras acuñaciones de Carlos III, cuando comenzó a considerarse, este complemento, un símbolo de absolutismo que no encajaba en demasía con la imagen de rey reformista que Carlos III pretendía proyectar. En el caso de Lima y tras el periodo comprendido entre 1751 y 1753, donde se acuñó un retrato propio para esta ceca, nos encontramos, a partir de 1754, con el busto típico que el monarca acuña en la mayoría de cecas americanas.
Casa de Borbón
CARLOS III (1759-1788). 8 Reales. (Ar. 26,98g/39mm). 1766. México MF. (Cal-2019-1090). MBC+. Limpiada. Canto liso en algunas zonas.
Casa de Borbón
CARLOS III (1759-1788). 8 Reales. (Ar. 26,75g/40mm). 1771. México MF. (Cal-2019-1103). MBC. Agujero tapado a las 12h.
Casa de Borbón
CARLOS III (1759-1788). 8 Escudos. (Au. 26,95/37mm). 1775. México FM. (Cal-2019-2003). MBC+. Preciosa pátina.
Casa de Borbón
CARLOS III (1759-1788). 8 Escudos. (Au. 27,08g/37mm). 1781. Popayán SF. (Cal-2019-2049). MBC+. Pequeño graffiti en forma de aspa en reverso.
Casa de Borbón
CARLOS IV (1788-1808). 8 Escudos. (Au. 26,95g/38mm). 1799. Popayán JF. (Cal-2019-1671). MBC.
Casa de Borbón
CARLOS IV (1788-1808). 2 Reales. (Ar. 5,52g/26mm). ¿1800?. ¿Sevilla CN?. (Cal-2019-721). Resello de Habilitado por el Gobierno (Costa Rica) con valor de 2 Reales hacia 1845 (De Mey 473 y 474) y resello Isla de Vique (ambos resellos MBC). BC. Rarísimo ejemplar con estos dos resellos acuñados sobre la misma moneda. Sirvió como joya. Un ejemplar muy similar a este que también sirvió como joya fue vendido por Aureo & Calicó en 2019 por 1900€ más su respectiva comisión.
Casa de Borbón
FERNANDO VII (1808-1833). 2 Reales. (Ar. 5,46g/27mm). 1811. Cataluña SF. (Cal-2019-765). EBC+. Vanos de acuñación y cuño de reverso roto. Brillo original. Escaso ejemplar y más así.
Casa de Borbón
FERNANDO VII (1808-1833). 8 Escudos. (Au. 26,82g/36mm). 1816/4. Nuevo Reino JF. (Cal-2109-1850). MBC. Escasa sobrefecha.
Casa de Borbón
FERNANDO VII (1808-1833). 2 Maravedís (Cu.2,90g/19mm). 1833. Segovia. (Cal-2019-157). MBC. Intento de perforación en anverso.
Casa de Borbón
ISABEL II (1833-1868). 40 Reales. (Au. 3,27g/18mm). 1861. Madrid. (Cal-2019-679). Encapsulada por PCGS AU58. Escaso ejemplar.
Casa de Borbón
ISABEL II (1833-1868). 5 Céntimos de escudo. (Cu. 11,07g/32mm). 1868. Barcelona OM. (Cal-2019-246). MBC-. Rayas.