250 | República Romana

Zoom inZoom inZoom inZoom in
Zoom outZoom outZoom outZoom out
Go homeGo homeGo homeGo home
Toggle full pageToggle full pageToggle full pageToggle full page
Previous pagePrevious pagePrevious pagePrevious page
Next pageNext pageNext pageNext page
1/1

POMPEYO, el Grande. Denario. (Ar. 3,78g/19mm). 46-45 a.C. Hispania. (FFC 1; Crawford 469a). Anv: Cabeza de Palas a derecha, alrededor leyenda: M POBLICI LEG PRO PR, todo dentro de gráfila de puntos y rayas. Rev: Pompeyo de pie a izquierda, con un pie sobre proa de barco, entregando una palma a la Bética de pie a derecha con escudo y dos jabalinas, alrededor leyenda: CN MAGNVS IMP. SC-. Vano de acuñación en reverso. Bonito y raro ejemplar.

Durante los dos años (47-45 a.C) que estuvo en Hispania, Cneo Pompeyo hijo, hijo mayor de Cneo Pompeyo Magno acuñó dos series de denarios de plata (RRC 469–470) y una de ases de bronce (RRC 471), todo ellos en el marco de la guerra civil que enfrentó a C. Julio César contra el Senado. Estos denarios presentan diferentes variantes en función de los reversos: algunos presentan como grafila puntos y cuentas mientras que otros presentan únicamente puntos. Hay autores que han querido ver también diferencias estilísticas en ellos, diferenciando un estilo bello y un estilo crudo en estas acuñaciones. Pero no acaban aquí las variantes, Villaronga y Benages citan diferenciaciones en las leyendas e incluso, volviendo a la iconografía, hay autores para los que la imagen representada en el anverso es Palas mientras que para otros es Roma. García-Bellido considera que la figura femenina sería, por su postura mayestática la personificación de una divinidad y no de una ciudad o provincia como en otros casos, debido a que no acude ni se arrodilla ante el emperador que recibe el homenaje.

Subasta Online Monedas #70

Jueves, 14 Julio 2022 | 15:00

Lote 250

Puja inicial 2.000€