Subasta Online Monedas #70
Jueves, 14 Julio 2022 | Madrid, 15:00 CEST
201 | Hispania Antigua
SECOBIRICES (Saelices, Cuenca). Denario. (Ar. 4,07g/20mm). 120-30 a.C. (FAB-2172). Anv: Cabeza masculina a derecha, detrás creciente, debajo letra ibérica: S. Rev: Jinete con lanza a derecha, asomando los dos pies. MBC+.
202 | Hispania Antigua
SECOBIRICES (Saelices, Cuenca). As. (Ae. 10,65g/27mm). 120-30 a.C. (FAB-2176). Anv: Cabeza masculina a derecha, delante delfín, detrás palma, debajo letra ibérica: S. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica sobre línea: SECoBiRICES. EBC-. Bonita pátina oscura. Precioso ejemplar, raro así.
203 | Hispania Antigua
SESARS (Zona de Aragón). As. (Ae. 9,67g/22mm). 120-20 a.C. (FAB-2199). Anv: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás delfín. Rev: Jinete con lanza a derecha, encima estrella, debajo leyenda ibérica: SESARS. MBC.
204 | Hispania Antigua
TARRACO (Tarragona). Semis. (Ae. 4,43g/20mm). 27 a.C.-14 d.C. (FAB-2358). Anv: Cayo y Lucio estantes de frente, alrededor leyenda: CAESARES GEMINI. Rev: Toro a derecha, alrededor leyenda: CVT TARR. MBC. Pátina verde. Escaso ejemplar.
205 | Hispania Antigua
TITIACOS (Tricio, La Rioja). As. (Ae. 10,75g/25mm). 120-20 a.C. (FAB-2394). Anv: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás letra ibérica: Ti. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica curva: TiTiACoS. MBC. Pátina rojiza.
206 | Hispania Antigua
TITIACOS (Tricio, La Rioja). Sextante. (Ae. 3,56g/16mm). 120-20 a.C. (FAB-2400). Anv: Cabeza masculina a derecha, detrás letra ibérica: TI. Rev: Parte delantera de Pegaso a derecha, debajo cuatro puntos. MBC+. Pátina verde. Bonito ejemplar, escaso y más así.
207 | Hispania Antigua
TURIASO (Tarazona, Zaragoza). Denario. (Ar. 3,91g/17mm). 120-20 a.C. (FAB-2412). Anv: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás letra: CA, debajo: S y delante: Du. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica sobre línea: TuRIASU. EBC-. Bonito ejemplar.
208 | Hispania Antigua
TURIASO (Tarazona, Zaragoza). Denario. (Ar. 3,52g/18mm). 120-20 a.C. (FAB-2412). Anv: Cabeza masculina barbada a derecha, detrás letra: CA, debajo: S y delante: Du. Rev: Jinete con lanza a derecha, debajo leyenda ibérica sobre línea: TuRIASU. MBC.
209 | Hispania Antigua
TURIASO (Tarazona, Zaragoza). As. (Ae. 12,51g/28mm). 14-36 d.C. (FAB-2450). Anv: Cabeza de Tiberio laureada a derecha, alrededor leyenda: TI CAESAR AVG F IMP PONT M. Rev: Toro sobre de línea, encima: MVN TVR, delante: II VIR, alrededor leyenda: M PONT MARSO C MARI VEGETO. MBC+.
210 | Hispania Antigua
URSONE (Osuna, Sevilla). As. (Ae. 14,86g/29mm). 50 a.C. (FAB-2498). Anv: Cabeza masculina diademada a derecha, delante leyenda: VRSONE. Rev: Esfinge a derecha, encima S, debajo de línea leyenda: L AP DEC Q F. EBC-/MBC+. Bonito ejemplar, escaso así.
211 | Hispania Antigua
SERIE DE ATENEA Y VICTORIA. Plomo monetiforme. (Pb. 45,71g/38mm). (CCP 1). Rev: Victoria avanzando a izquierda. MBC-. Raro ejemplar.
212 | Hispania Antigua
SERIE DE LAS MINAS. Plomo monetiforme. (Pb. 37,83g/33mm). (CCP 5). MBC-. Raro ejemplar.
213 | Hispania Antigua
Conjunto de tres monedas de bronce de las cecas de Callet (1 As) y Castulo (1 As y 1 Semis). A EXAMINAR.
214 | República Romana
PREMONEDA. Lingote adornado. (Ae. 30,81g/61mm). Siglo V-Siglo I a.C. MBC.
215 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Semis. (Ae. 86,89g/46mm). 230 a.C. Roma. (Crawford 24/4; Vecchi 67). Anv: Toro embistiendo a izquierda, debajo S. Rev: Rueda de seis radios, en uno de ellos S. MBC.
216 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Sextante. (Ae. 4,76g/19mm). 211-208 a.C. Roma. (Crawford 61/6). Anv: Busto drapeado con pétaso de Mercurio a derecha, encima dos puntos. Rev: Proa a derecha, encima Victoria volando a derecha con corona de laurel y leyenda: ROMA. MBC.
217 | República Romana
POMPEYO, el Grande. As. (Ae. 15,19g/27mm). 45 a.C. (Crawford 471/1). Anv: Cabeza de Jano bifronte, encima I. Rev: Proa a derecha, debajo leyenda: IMP, encima: CN MAG. MBC-. Descentrado. Escaso ejemplar
218 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Quinario. (Ar. 2,02g/16mm). 211-209 a.C. Roma. (Crawford 44/6). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás V. Rev: Dioscuros sobre caballos a derecha, encima estrellas, debajo leyenda: ROMA. MBC.
219 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Victoriato. (Ar. 3,01g/19mm). 209 a.C. Zona central de Italia. (Crawford 105/1). Anv: Cabeza laureada de Júpiter a derecha. Rev: Victoria coronando trofeo de armas, entre ambos pentagrama, en exergo: ROMA. MBC-. Muy raro.
220 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Didracma. (Ar. 6,25g/20mm). 225-212 a.C. Roma. (Crawford 28/3). Anv: Cabeza laureada de Jano bifronte. Rev: Júpiter conduciendo cuádriga a derecha, debajo leyenda incusa: ROMA. MBC.
221 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Denario. (Ar. 3,22g/19mm) 206-195 a.C. Roma. (Crawford 116/1b; FFC 60). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás X. Rev: Dioscuros sobre caballos a derecha, encima estrellas, debajo toro embiestiendo a derecha, en exergo: ROMA. MBC. Escaso.
222 | República Romana
GENS AEMILIA. Denario. (Ar. 3,32g/20mm). 114-113 a.C. Roma. (FFC 103; Crawford 291/1). Anv: Cabeza laureada de Roma a derecha, detrás estrella, delante leyenda: ROMA. Rev: Estatua ecuestre a derecha sobre tres arcos, dentro de ellos: LEP, alrededor leyenda: MN AEMILIO. MBC-.
223 | República Romana
GENS AFRANIA. Semis. (Ae. 4,59g/19mm). 150 a.C. Roma. (Crawford 206/3). Anv: Cabeza de Saturno laureado a derecha, detrás S. Rev: Proa a derecha, delante delfín, encima leyenda: S AFRA, debajo leyenda: ROMA. MBC. Escaso.
*Bajo nuestra opinión atribuimos esta moneda a la familia Afrania.
224 | República Romana
GENS ANNIA. Denario. (Ar. 3,63g/20mm). 82-81 a.C. Hispania. (Crawford 366/2b; FFC 141). Anv: Busto diademado de Anna Perenna a derecha, alrededor leyenda: C ANNI TF TN PRO COS EX SC. Rev: Victoria con palma sobre cuádriga a derecha, debajo: E, encima: Q, en exergo: L FABI LF HISP. MBC-.
225 | República Romana
GENS ANTESTIA. Denario. (Ar. 3,88g/19mm). 136 a.C. Roma. (FFC 151; Crawford 238/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás leyenda: GRAG, delante estrella. Rev: Júpiter en cuádriga a derecha con cetro y haz de rayos, debajo leyenda: L ANTES, en exergo: ROMA. MBC.
226 | República Romana
GENS ANTONIA. Denario. (Ar. 3,84g/18mm). 83-82 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 157; Crawford 364/1b). Anv: Cabeza laureada de Júpiter a derecha, detras SC, debajo letra S. Rev: Victoria en cuádriga a derecha con palma y corona de laurel, en exergo: Q ANTO BALB PR. MBC.
227 | República Romana
GENS CALPURNIA. Denario. (Ar. 3,55g/18mm). 90 a.C. Roma. (FFC 304; Crawford 340/1). Anv: Cabeza de Apolo laureada a derecha delante letra D, detrás T. Rev: Jinete con palma galopando a derecha, encima letra S, debajo leyenda: L PISO FRVGI, debajo símbolo. MBC.
228 | República Romana
GENS CLAUDIA. Denario. (Ar. 3,73g/18mm). 110-109 d.C. Roma. (FFC 565; Crawford 300/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha. Rev: Victoria en biga a derecha, en el exego: C PVLCHER. MBC.
229 | República Romana
GENS CORNELIA. Quinario. (Ar. 1,96g/14mm). 88 a.C. Roma. (RIC 345/2). Anv: Cabeza laureada de Júpiter a derecha. Rev: Victoria estante coronando escudo a derecha, debajo leyenda: CN LENT. EBC-.
230 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario. (Ar. 3,82g/19mm). 81 a.C. Acuñaciones orientales. (FFC 629; Crawford 375/2). Anv: Cabeza diademada de Venus a derecha. Rev: Doble cornucopia, debajo: Q. MBC. Descentrado. Cospel faltado. Muy raro.
231 | República Romana
GENS EGNATIA. Denario. (Ar. 3,44g/20mm). 75 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 686; Crawford 391/1a). Anv: Busto diademado de Venus a derecha, detrás cupido y leyenda: MAXSVMVS. Rev: Libertad conduciendo biga a izquierda coronada por Victoria volando a derecha, en exergo: C EGNATIVS CN F/CN N. MBC. Limpiado.
232 | República Romana
GENS FANNIA. Denario. (Ar. 3,88g/18mm). 123 a.C. Roma. (FFC 705; Crawford 275/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, delante X, detrás leyenda: ROMA. Rev: Victoria con corona en cuádriga a derecha, en exergo: M FAN CF. MBC.
233 | República Romana
GENS FANNIA. Denario. (Ar. 3,87g/18mm). 123 a.C. Roma. (FFC 705; Crawford 275/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, delante X, detrás leyenda: ROMA. Rev: Victoria con corona en cuádriga a derecha, en exergo: M FAN CF. MBC-.
234 | República Romana
GENS FONTEIA. Denario. (Ar. 3,22g/20mm). 114-113 a.C. Sur de Italia. (FFC 713; Crawford 290/1). Anv: Cabeza bifronte de Fontus, hijo de Jano, debajo de la barbilla letra y estrella. Rev: Galera a izquierda con timonel y tres filas de remeros, encima leyenda: C FONT, debajo leyenda: ROMA. MBC-.
235 | República Romana
GENS FONTEIA. Denario. (Ar. 3,16g/20mm). 85 a.C. Sur de Italia. (FFC 717; Crawford 353/1a). Anv: Cabeza laureada de Apolo a derecha, debajo haz de rayos, delante leyenda: C F, detrás leyenda: MN FONTEI. Rev: Genio sobre cabra a derecha, encima gorros de Dioscuros, debajo tirso, todo dentro de corona de laurel. MBC.
236 | República Romana
GENS FURIA. Denario. (Ar. 3,46/19mm). 169-158 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 729; Crawford 187/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás X. Rev: Diana en biga a derecha en el campo murex, debajo leyenda: PVR, en exergo: ROMA. MBC-.
237 | República Romana
GENS FURIA. Denario. (Ar. 3,23g/19mm). 84 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 356/1c; FFC 732). Anv: Cabeza femenina con corona mural a derecha, detrás leyenda: AED CVR. Rev: Silla curul con inscripción: P FOVRIVS, debajo leyenda: CRASSIPIES. MBC-. Contramarca en anverso.
238 | República Romana
GENS JULIA. Denario. (Ar. 3,43g/19mm). 85 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 768; Crawford 352/1a). Anv: Cabeza alada y laureada de Apolo a derecha, detrás tridente y vasija con asa. Rev: Victoria con corona de laurel conduciendo cuádriga a derecha, en exergo: L IVLI BVRSIO. MBC+/MBC. Oxidaciones en reverso.
239 | República Romana
GENS MAIANA. Denario. (Ar. 3,71g/18mm). 153 a.C. Roma. (FFC 832; Crawford 203/1a). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás X. Rev: Victoria con látigo en biga a derecha, debajo leyenda: C MAIANI, en exergo: ROMA. MBC.
240 | República Romana
GENS MALLIA. Denario. (Ar. 3,85g/16mm). 111-110 a.C. Roma. (FFC 834; Crawford 299/1b). Anv: Cabeza de Roma con casco a derecha, detrás círculo. Rev: Victoria conduciendo triga a derecha, en exergo: T MAL AP CL Q VR. MBC/MBC+. Rozadura en anverso.
241 | República Romana
GENS MINUCIA. Denario. (Ar. 3,86g/19mm). 122 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 920; Crawford 277/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, delante X, detrás RVF. Rev: Los Dioscuros a caballo a derecha, encima estrellas, debajo leyenda: Q MINV, en exergo: ROMA. MBC-.
242 | República Romana
GENS NAEVIA. Denario. (Ar. 3,89g/19mm). 79 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 937; Crawford 382/1). Anv: Cabeza diademada de Venus a derecha, detrás SC. Rev: Victoria en triga a derecha, encima numero: LXII, en exergo: C NAE BALB. MBC+.
243 | República Romana
GENS PORCIA. Denario. (Ar. 3,94g/18mm). 125 a.C. Roma. (FFC 1051; Crawford 270/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, delante estrella, detrás leyenda: LAECA. Rev: Libertad en cuádriga a derechacon gorra y cetro, coronada por Victoria que vuela sobre los caballos, debajo leyenda: M PORC, en exergo: ROMA. MBC.
244 | República Romana
GENS RUTILIA. Denario. (Ar. 3,62g/18mm). 77 a.C. Roma. (FFC 1095; Crawford 387/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás leyenda: FLAC. Rev: Victoria con corona en biga a derecha, en exergo: L RVTILI. MBC-.
245 | República Romana
GENS SAUFEIA. Denario. (Ar. 3,13g/17mm). 152 a.C. Roma. (FFC 1099; Crawford 204/1). Anv: Cabeza de Roma a derecha, detrás X. Rev: Victoria con corona en biga a derecha, debajo leyenda: L SAVF, en exergo: ROMA. EBC-.
246 | República Romana
GENS SCRIBONIA. Denario. (Ar. 3,44g/20mm). 62 a.C. Roma. (FFC 1102; Crawford 416/1a). Anv: Cabeza diademada de Bonus Eventus a derecha, alrededor leyenda: LIBO BON EVENT. Rev: Pozo scriboniano adornado con guirnaldas laterales, debajo martillo, encima y debajo leyenda: SCRIBON PVTEAL. MBC-.
247 | República Romana
GENS TITURIA. Denario. (Ar. 3,41g/18mm). 89 a.C. Roma. (Crawford 344/3; FFC 1148). Anv: Cabeza de Tatius a derecha, detrás leyenda: SABIN. Rev: Victoria con corona en biga a derecha, debajo leyenda: L TITVRI, en exergo: II. MBC-.
248 | República Romana
GENS VIBIA. Denario. (Ar. 3,19g/17mm). 90 a.C. Taller auxiliar de Roma. (FFC 1204; Crawford 342/4b). Anv: Cabeza laureada de Apolo a derecha debajo de la barbilla palma, detrás leyenda: PANSA. Rev: Minerva con trofeo y cetro conduciendo cuádriga a izquierda, en exergo: C VIBIVS CF. MBC.
249 | República Romana
BRUTO. Denario. (Ar. 3,79g/18mm). 43-42 a.C. Ceca móvil militar de Bruto y Cassio en el norte de Grecia. (Crawford 506/2; FFC 3). Anv: Cabeza laureada de Apolo a derecha, alrededor leyenda: COSTA LEG. Rev: Trofeo con escudo oval y dos lanzas, alrededor leyenda: BRVTVS IMP. MBC. Raro ejemplar. Cospel faltado.
250 | República Romana
POMPEYO, el Grande. Denario. (Ar. 3,78g/19mm). 46-45 a.C. Hispania. (FFC 1; Crawford 469a). Anv: Cabeza de Palas a derecha, alrededor leyenda: M POBLICI LEG PRO PR, todo dentro de gráfila de puntos y rayas. Rev: Pompeyo de pie a izquierda, con un pie sobre proa de barco, entregando una palma a la Bética de pie a derecha con escudo y dos jabalinas, alrededor leyenda: CN MAGNVS IMP. SC-. Vano de acuñación en reverso. Bonito y raro ejemplar.
Durante los dos años (47-45 a.C) que estuvo en Hispania, Cneo Pompeyo hijo, hijo mayor de Cneo Pompeyo Magno acuñó dos series de denarios de plata (RRC 469–470) y una de ases de bronce (RRC 471), todo ellos en el marco de la guerra civil que enfrentó a C. Julio César contra el Senado. Estos denarios presentan diferentes variantes en función de los reversos: algunos presentan como grafila puntos y cuentas mientras que otros presentan únicamente puntos. Hay autores que han querido ver también diferencias estilísticas en ellos, diferenciando un estilo bello y un estilo crudo en estas acuñaciones. Pero no acaban aquí las variantes, Villaronga y Benages citan diferenciaciones en las leyendas e incluso, volviendo a la iconografía, hay autores para los que la imagen representada en el anverso es Palas mientras que para otros es Roma. García-Bellido considera que la figura femenina sería, por su postura mayestática la personificación de una divinidad y no de una ciudad o provincia como en otros casos, debido a que no acude ni se arrodilla ante el emperador que recibe el homenaje.