Subasta Online Monedas #38
Miércoles, 15 Julio 2020 | Madrid, 16:00 CEST
101 | República Romana
ACUÑACIONES ANONIMAS. Denario. (Ar. 3,68g/21mm). 209 a.C. Sudeste de Italia. (Crawford 88/2; FFC 52). MBC. Tono irisado. Escasa.
102 | República Romana
GENS AQUILLIA. Denario. (Ar. 3,53g/19mm). 71 a.C. Ceca incierta. (Crawford 401/1; FFC 167). MBC-.
103 | República Romana
GENS CAESIA. Denario. (Ar. 3,45g/20mm). 112-111 a.C. Sur de Italia. (Crawford 298/1; FFC 222). MBC-.
104 | República Romana
GENS CALPURNIA. Denario. (Ar. 3,85g/12mm). 90-89 a.C. Roma. (Crawford 340/1; FFC 300). MBC. Pátina oscura.
105 | República Romana
GENS CARISIA. Denario. (Ar. 3,91g/21mm). 46 a.C. Roma. (Crawford 464/4; FFC 536). MBC+.
106 | República Romana
GENS CLAUDIA. Denario. (Ar. 3,90g/17mm). 110-109 a.C. Roma. (Crawford 299/1a; FFC 564). MBC+.
107 | República Romana
GENS CORDIA. Denario. (Ar. 3,83g/18mm). 46 a.C. Roma. (Crawford 463/1b; FFC 602). MBC-.
108 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario. (Ar. 3,92g/18mm). 112-111 a.C. Sur de Italia. (Crawford 296/1; FFC 608). MBC.
109 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario (Ar. 3,90g/19mm). 100 a.C. Roma. (Crawford 329-1b; Seaby 25b). Variante de letra en reverso. MBC. Vano de acuñación.
110 | República Romana
GENS CORNELIA. Denario. (Ar. 3,90g/19mm). 76-75 a.C. Hispania. (Crawford 393/1b; FFC 628). MBC+. Escasa así.
111 | República Romana
GENS COSCONIA. Denario. (Ar. 3,77g/15mm). 118 a.C. Narbo. (Crawford 282/2; FFC 652). MBC.
112 | República Romana
GENS CRITONIA. Denario. (Ar. 3,97g/19mm). 86 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 351/1; FFC 663). MBC+. Oxidaciones.
113 | República Romana
GENS EGNATIA. Denario. (Ar. 3,94g/19mm). 75 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 381/3; FFC 689). MBC+. Bonita pátina. Escasa.
114 | República Romana
GENS FURIA. Denario. (Ar. 3,79g/20mm). 119 a.C. Italia central. (Crawford 281/1; FFC 730). MBC.
115 | República Romana
GENS HOSIDIA. Denario. (Ar. 3,82g/17mm). 68 a.C. Sur de Italia. (Crawford 407/2; FFC 749). EBC-. Escasa.
116 | República Romana
GENS JUNIA. Denario. (Ar. 3,87g/20mm). 91 a.C. Roma. (Crawford 337/2c; FFC 782). MBC-/MBC.
117 | República Romana
GENS JUNIA. Denario forrado. (Ae/Ar. 3,10g/17mm). 91 a.C. Roma. (Crawford 337/3a; FFC 789). MBC.
118 | República Romana
GENS LUCRETIA. Denario. (Ar. 3,92g/18mm). 76 a.C. Roma. (Crawford 390/2; FFC 824). MBC-.
119 | República Romana
GENS NORBANA. Denario. (Ar. 3,49g/19mm). 83 a.C. Roma. (Crawford 357/1b; FFC 944). MBC-/MBC.
120 | República Romana
GENS PLANCIA. Denario. (Ar. 4,01g/17mm). 55 a.C. Roma. (Crawford 432/1; FFC 991). MBC.
121 | República Romana
GENS POBLICIA. Denario. (Ar. 3,89g/19mm). 91 a.C. Taller auxiliar de Roma. (Crawford 335/3f; FFC 1014). MBC. Pátina oscura.
122 | República Romana
GENS PROCILIA. Denario. (Ar. 3,67g/18mm). 80 a.C. Roma. (Crawford 379/1; FFC 1083). MBC+.
123 | República Romana
GENS ROSCIA. Denario. (Ar. 3,65g/18mm). 64 a.C. Italia central. (Crawford 412/1; FFC 1090). MBC-. Pátina oscura.
124 | República Romana
GENS RUBRIA. Denario. (Ar. 3,48g/18mm). 87 a.C. Roma. (Crawford 348/2; FFC 1192). MBC-.
125 | República Romana
GENS RUSTIA. Denario. (Ar. 3,70g/17mm). 76 a.C. Roma. (Crawford 389/1; FFC 1094). MBC.
126 | República Romana
GENS SCRIBONIA. Denario. (Ar. 3,92g/19mm). 62 a.C. Roma. (Crawford 416/1a; FFC 1102). MBC+. Bonita pátina oscura.
127 | República Romana
GENS SERVILIA. Denario. (Ar. 3,78g/21mm). 100 a.C. Norte de Italia. (Crawford 328/1; FFC 1118). MBC.
128 | República Romana
GENS TERENTIA. Denario. (Ar. 3,77g/14mm). 147 a.C. Roma. (Crawford 217/1; FFC 1140). MBC-.
129 | República Romana
GENS THORIA. Denario. (Ar. 3,78g/20mm). 105 a.C. Norte de Italia. (Crawford 316/1; FFC 1141). MBC-.
130 | República Romana
GENS TITURIA. Denario. (Ar. 3,96g/20mm). 89 a.C. Roma. (Crawford 344/1b; FFC 1154). MBC. Bonita pátina oscura.
131 | República Romana
GENS VARGUNTEIA. Denario. (Ar. 3,71g/20mm)130 a.C. Roma. (Crawford 257/1; FFC 1183). MBC/MBC-. Tono irisado.
132 | República Romana
GENS VETURIA. Denario. (Ar. 3,57g/14 mm). 137 a.C. Italia central. (Crawford 234/1; FFC 1186). MBC-.
133 | Imperio Romano
AUGUSTO. Ae21. (Ae. 8,26g/21mm). 14-37 d.C. (Acuñado bajo mandato de Tiberio). Macedonia. (RPC I 1635; Varbanov 3110). MBC+/MBC.
134 | Imperio Romano
AUGUSTO. Dupondio. (Ae. 10,19g/26mm). 15 a.C.-10 d.C. Nemausus. (RIC 155; RPC 523). MBC-. Pátina verde.
135 | Imperio Romano
AUGUSTO. As. (Ae. 10,09g/25mm). 6 a.C. Roma. (RIC 439). MBC. Repasada.
136 | Imperio Romano
AUGUSTO. Denario. (Ar. 3,74g/17mm). 7-6 a.C. Lugdunum. (RIC 211; RSC 43a). MBC. Escasa.
137 | Imperio Romano
CLAUDIO I. Ae22. (Ae. 12,39g/22mm). 41-54 d.C. Antioquía. (RPC 4277; McAlee 245a). MBC-.
138 | Imperio Romano
CLAUDIO I. Cuadrante. (Ae. 2,86g/15mm). 41 d.C. Roma. (RIC 68). MBC.
139 | Imperio Romano
CLAUDIO I. Sestercio. (Ae. 20,05g/34mm). Roma. 41-42 d.C. (RIC 99). MBC. Limpiada.
140 | Imperio Romano
CLAUDIO I. As. (Ae. 9,55g/30mm). 41-54 d.C. Roma. (RIC 113). MBC+.
141 | Imperio Romano
CALIGULA. As. (Ae. 11,29g/27mm). Roma. 37-38 d.C. (RIC 38). MBC-/MBC.
142 | Imperio Romano
BRITANICO. Sestercio. (Ae. 25,83g/34mm). 50-54 d.C. Tracia. (RIC 130). MBC-. Rarísimo ejemplar.
Nombrar a Británico, hijo de Claudio y Mesalina, nos retrotrae a un periodo de luchas intestinas dentro del Imperio entre éste y su hermanastro Nerón. De hecho, siempre planeará la sombra del asesinato del primero a manos del segundo… “Celoso de Británico, que tenía mejor voz que él, y temiendo, por otra parte, que por el recuerdo de su padre se atrajese algún día el favor popular, resolvió deshacerse de él por medio del veneno”, explica Suetonio. Británico es la historia de un heredero legítimo al que la propia ciudadanía fue despojando de este derecho en favor de un Nerón que apoyaba, en su condición de heredero de Germánico, su legitimidad como emperador.
143 | Imperio Romano
NERON. As. (Ae. 15,82g/29mm). 66-67 d.C. Lugdunum. (RIC 522; Cohen 343). MBC-.
144 | Imperio Romano
NERON. Sestercio. (Ae. 22,41g/33mm). 65 d.C. Roma. (RIC 274). BC+.
145 | Imperio Romano
NERON. Sestercio. (Ae. 21,86g/34mm). 67 d.C. Roma. (RIC 592). MBC.
146 | Imperio Romano
NERON. Denario. (Ar. 3,11g/17mm). 67-68 d.C. Roma. (RIC 72). MBC.
147 | Imperio Romano
JUDAEA, Porcius Festus (acuñada en nombre de Nerón). Prutah. (Ae. 2,94g/16mm). 58-59 d.C. Jerusalén. (Meshorer TJC 345; RPC 4972). MBC.
148 | Imperio Romano
JUDAEA. Porcius Festus (Acuñado en nombre de Nerón). Prutah. 58-59 d.C. RY 5. Jerusalem. RPC I 4972; TJC 345; Hendin 1351. Ae. 2,19g. MBC-.
149 | Imperio Romano
CLODIO MACER. Denario (Ar. 2.83g/17.1mm). Abril de 68 a.C. Cartago. (RIC 17; Cohen 4). MBC. Pieza extremadamente rara.
La muerte de Nerón propicia uno de los periodos más interesantes, en lo que a amonedación se refiere, del Alto Imperio Romano. Y un lugar muy destacado, por la rareza de sus piezas, lo ocupa Clodio Macer. Pronto se autoproclamó Propraetor (Procónsul) en África y creó su propia legión, la III Augusta. Con sus tropas tomó Cartago y lo intentó con Sicilia en unas revueltas que duraron apenas unos meses del año 68, cuando Galba se encargó de acabar con la inestabilidad y con el propio Clodio.
La amonedación de Clodio Macer es exclusivamente en plata y se dividen en algo más de cuarenta tipos divididos en siete grupos, si bien uno de los rasgos más característicos de estas monedas es la presencia en ella de fórmula S-C (Senato Consulto) y la vuelta, en la iconografía, a tradiciones republicanas, ya que no se aprecia en estas piezas símbolos imperiales como podría ser, por ejemplo, la corona de laurel.
Este denario forma parte del grupo IV, donde el busto de Victoria se combina con los estandartes militares y la leyenda alusiva a la tercera legión que comandaba Clodio Macer y a la que también denominó Liberatrix. La ceca de estas monedas, aunque en ningún momento es mencionada en la acuñación, parece fuera de toda duda que fue Cartago. A ello apuntan la presencia allí de las tropas de Clodio Macer, así como la enorme similitud con las piezas que Galba acuñó allí poco después.
Respecto al por qué de la escasez de piezas de Clodio Macer, la hipótesis más probable sería la rápida reutilización de éstas tras su caída. La necesidad de numerario habría hecho que las monedas del usurpador fueran refundidas rápidamente y esto aumentara enormemente su grado de rareza.
Fuente: Isabel Rodriguez. Casanova. Panorama Numismático.
150 | Imperio Romano
GALBA. Sestercio. (Ae. 25,32g/35mm). 68-69 d.C. Roma. (RIC 387). BC+.